• Facebook
  • Twitter
  • email
Skip to content
  • Proyectos
    • INVESTIGACIONES
    • BIOGRAFÍAS
  • Noticias
  • Canal de YouTube
  • Enlaces de Interés
  • Identidad
  • Quiénes Somos
La Lupa en la Memoria Colectiva
  • Proyectos
    • INVESTIGACIONES
    • BIOGRAFÍAS
  • Noticias
  • Canal de YouTube
  • Enlaces de Interés
  • Identidad
  • Quiénes Somos

Peronismo y antiperonismo

8 julio, 2020 6 comentarios Artículo Investigación

Primer acercamiento a la resistencia peronista

El golpe del 16 de septiembre de 1955 encontró inmediata respuesta en la clase trabajadora.

Movilizaciones de base, asambleas de fábricas, huelgas y sabotajes serán una constante ante el atropello de un golpe militar cuyos integrantes se autodenominaban “libertadores”, pero intervienen la CGT, asaltan con comandos civiles los sindicatos, inhabilitan a miles de dirigentes, en su gran mayoría peronista, y encarcelan a otros tantos.

El gobierno de facto se vé obligado, y con gusto, a todos estos atropellos con el fin de poder imponer el plan Prebisch, favorable a la oligarquía y al imperialismo. Lo primero que hacen es adherir al Fondo Monetario Internacional, lo que padeceremos desde entonces hasta la fecha.

La idea que tenían estos “libertadores” era volver al país de la década infame, el proceso inmediatamente anterior al gobierno peronista. Para eso, liquidan el IAPI (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio), las empresas estatales del DINIE (Dirección Nacional de Industrias del Estado), por decreto se deroga la Constitución de 1949 con las coberturas sociales revolucionarias que cubrían a los trabajadores, a los ancianos, a los peones de campo y a la familia en general.

La respuesta de los trabajadores fue de lucha y, en un principio, se realizó de forma real y totalmente espontánea en manos de cuadros de segunda y tercera línea del movimiento peronista como Jorge Di Pascuale Gustavo Rearte, etc.; conjuntamente con los leales de la vieja camada que se agruparon en lo que se denominó la “CGT Auténtica”: Andrés Framini de Textiles, Armando Cabo de Metalúrgicos, Dante Viel del personal Civil de la Nación, Luís Natalini de Luz y Fuerza, entre otros; porque los de primera línea, los que estaban más cerca del poder hasta 1955, directamente se borraron.

Esa lucha fue frontal, violenta, directa y masiva contra el régimen a punto tal que obligó a éste a los fusilamientos de 1956 como un escarmiento hacia el pueblo peronista.

Por Roberto Baschetti
Entrevista al Lic. en Sociología, Roberto Baschetti. Orígen del antiperonismo, acciones de violencia, comandos civiles y golpe de estado. La milicia obrera peronista. Relaciones internacionales: Uruguay, Paraguay, la Patria Grande y el Pacto ABC. Vigencia de la doctrina peronista.

Peronismo y movimiento obrero

Entrevista al Prof. Ramón Ermácora, director de INCASUR, que ofrece un acercamiento histórico al movimiento obrero argentino a partir del golpe de estado de septiembre de 1955.

Actores, instituciones y política en la configuración escolar durante el peronismo

Entrevista a María Eva Petitti referida a su trabajo titulado “Actores, instituciones y política en la configuración escolar durante el peronismo (provincia de Buenos Aires, 1946-1955)”.

Más información y artículos sobre María Eva Petitti en la web de CONICET

Un recorrido en imágenes

A continuación presentamos una serie de folletos distribuidos durante los años 1956 a 1958 que dan muestra de la resistencia y la lucha por el sostenimiento de la figura del líder.

Las imágenes pertenecen a la colección personal del historiador Roberto Baschetti.

(click en la imagen para agrandar)

  • 1956
  • 1º de mayo de 1956
  • Septiembre de 1956
  • Septiembre de 1956
  • 1957
  • 1957
  • 1957
  • 1957
  • 1958

Asimismo, una colección de fotografías que dan cuenta del proceso narrado en el presente artículo. Las imágenes pertenecen a la colección personal del hisotriador Roberto Baschetti.

(click en la imagen para agrandar)

  • 31 de agosto de 1955
  • 1955 – Defender a Perón
  • 1956 – Mártires del 9 de Junio – Alte. Brown
  • 1956 – Carta de Perón
  • 1957 – Huelga de Luz y Fuerza
  • 1957 – Municipales
  • 1958 – Huelga Ferroviarios
  • 1958 – Portuarios
  • 1959 – Manifestantes en Av. de Mayo
  • 1963 – Regreso de Perón

Una mirada desde lo local

Acercamiento a los eventos de 1955 en Gualeguaychú y la persecución a las mayorías populares en las sucesivas dictaduras militares hasta el año 1983.

El Golpe de Estado de 1955
Entrevista al Dr. Jorge F. Maradey sobre los hechos ocurridos en Gualeguaychú en septiembre de 1955 con motivo de la destitución del entonces presidente Tte. Gral. Juan Domingo Perón por la Revolución Libertadora.
Material cedido por la periodista Sandra Insaurralde.
Historia basada en hechos reales en palabras de unos de los protagonista del “rescate del busto de Eva Duarte”, en el contexto de la Revolución Libertadora del año 55. Juan tenía en aquel entonces tan sólo siete años.
Georeferenciación – mapa interactivo
Ernesto Escalada

En la siguiente conversación virtual acontecida el sábado 31 de octubre de 2020, Patricia Escalada – desde Italia – y Ángel Cabeza – desde Gualeguaychú – repasan recuerdos y detalles comunes de la vida de sus padres, quienes fueran referentes del Sindicato de la Carne.

(click en la imagen para agrandar)

“Recuerdos de mi padre”. Entrevista realizada por María Julia Giusto, Cintia Otero y Susana Gogorza. Narrada por Susana Gogorza.

(click en la imagen para agrandar)

Fotos cedidas por Patricia Escalada
Tags: antiperonismo, peron, peronismo, revolucion libertadora

6 comentarios

  • Susana 6 noviembre, 2020 at 8:44 am Responder

    Felicitaciones a la Lupa por tan valiosa producción, en este contexto de aislamiento, rescatando del olvido al papel de los trabajadores en nuestra historia

  • Sandra Insaurralde 5 noviembre, 2020 at 6:34 pm Responder

    Abrazo para todxs los que se dedican al rescate de nuestra memoria. Felicitaciones! Excelentes aportes.

  • susana gogorza 20 julio, 2020 at 5:03 pm Responder

    Excelente trabajo!! Felicito a los integrantes de la Lupa, a los entrevistados y a Agustín por brindarnos una mirada seria y profunda sobre este periodo de la historia

  • María Angélica Marín 15 julio, 2020 at 9:37 pm Responder

    Representación fiel de la época. Los trabajadores,
    siempre al frente, poniendo el cuerpo. Inútil intento
    de romper ese vínculo entre el peronismo y los trabajadores.
    Hacedores ( no en el discurso) con hechos concretos de las transformaciones, que cambiaron la historia de los argentinos más postergados.

  • maria julia giusto 15 julio, 2020 at 8:04 pm Responder

    Primer avance del proyecto 1955 en Gualeguaychu Persecuciòn a las mayorias populares Valiosos aportes de los entrevistados para ubicarnos en el contexto local provincial nacional y latinoamericano

  • Agustin de Torres 15 julio, 2020 at 7:59 pm Responder

    Enriquecedor aporte a la memoria colectiva del proyecto nacional y popular.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mensaje a los usuarios

Te invitamos a dejar un comentario.

Tu aporte jerarquiza la memoria colectiva.

Etiquetas

antiperonismo ate calles cooperativismo coronoavirus covid19 Derrocamiento de Perón duarte eva evita feminismo fogón de los troperos fracisco novelino francisco ramírez Fusiladora 1955 gaucho gualeguaychu homenaje militancia y profesion pereda peron peronismo resistencia peronista revolucion libertadora voto femenino

© La Lupa en la Memoria Colectiva
| Diseño y gestión de contenido por Big Empanada